Mostrando entradas con la etiqueta Los de Abajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los de Abajo. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2007

Lucha desde Harlem


Mural en Harlem
Gloria Muñoz Ramírez

En el este del Harlem, el mismísimo barrio de Nueva York, uno de los rincones más subterráneos de Estados Unidos, donde 40 por ciento de las personas viven en pobreza, en pleno corazón del monstruo, la gente de la comunidad se organiza contra el desplazamiento de sus viviendas, es decir, de sus vidas.

Más de la mitad de las 100 mil personas que viven en El Barrio son latinas; en las calles el español predomina, aunque hay nuevas olas de migrantes de origen asiático, africano y árabe. Aquí viven los expulsados de sus países, muchos provenientes de regiones pobres de México y otras naciones latinoamericanas. Aquí, en este rincón del Harlem, nació y crece el Movimiento por Justicia en el Barrio (MJB).


Inspirado en la lucha de los zapatistas y en las batallas simbólicas que se libraron aquí a finales de los 60, encabezadas por los Young Lords de Nueva York (a su vez inspirados en las Panteras Negras), los vecinos de El Barrio decidieron organizarse para defender sus viviendas, pues los propietarios quieren desplazarlos para entregar la zona a las clases acomodadas.


Juan Haro, uno de los fundadores del grupo Amanecer Zapatista Unidos en la Lucha (AZUL), inició hace más de dos años la organización, en coordinación con personas de la Iglesia. Posteriormente, sin el apoyo eclesiástico, Haro y otros compañeros decidieron formar el Movimiento por Justicia en el Barrio y se propusieron, al estilo zapatista, caminar preguntando, es decir, primero consultar a la gente sobre sus problemas, inseguridades y sentimientos, y luego estudiar todos juntos las acciones que se emprenderán. Continuar leyendo

sábado, 4 de agosto de 2007

Campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol



Silvia Ribeiro

Cuando los comuneros zapatistas se despiden de alguien que conocieron y estiman, le dicen: "que este encuentro no sea el primero ni el último". Así, efectivamente, fue la reunión entre las comunidades zapatistas y las organizaciones de Vía Campesina que tuvo lugar recientemente en Chiapas. Un encuentro que viene desde diversos tiempos y espacios y que, como arroyos que convergen desde el subsuelo, las montañas o los bosques, se encuentran para formar remansos, manantiales, ríos y mares y luego convertidos en lluvia, y recorren el mundo y vuelven a ser suelo, semillas, bosque, entrañas de la tierra.

seguir leyendo

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez

La resistencia y la cultura

La autonomía de las comunidades zapatistas en resistencia tiene en la cultura, el arte y la comunicación algunas de sus manifestaciones más visibles. Teatro, música, danza, pintura, literatura, video y radio son algunas de las actividades con las que los pueblos del EZLN muestran el avance del proceso autónomo, el fortalecimiento de su identidad indígena, la apertura hacia otras culturas de México y el mundo, las diversas expresiones de su rebeldía, el antes y después de la participación de la mujer en actos públicos y, sobre todo, la alegría y la ternura de una lucha que desde antes del levantamiento armado tiene en la cultura un pilar fundamental...

leer más

Denuncian represión a bases de apoyo zapatistas por Unión de Ejidos La Selva


Mujeres de las bases de apoyo del EZLN a su llegada al segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, el 23 de julio

HERMANN BELLINGHAUSEN

San Cristobal de las Casas, Chis., 3 de agosto. Ante las amenazas de miembros de la Unión de Ejidos La Selva (UES) contra la comunidad zapatista 24 de Diciembre en el municipio autónomo San Pedro de Michoacán, diversos organismos civiles respaldarán un boicot contra la cadena de cafeterías El Café La Selva, cuyo socio y principal distribuidor es precisamente la UES.

leer más



sábado, 26 de mayo de 2007

Señal en peligro

Los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez

¿Por qué una radio alternativa pequeñita representa un peligro tan grande para las autoridades universitarias del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM? ¿A qué responde tanto hostigamiento, expulsiones de alumnos y hasta la organización de un referéndum manipulado para impedir su funcionamiento? ¿Qué transmiten estos jóvenes? ¿A quiénes dañan?...

Regeneración Radio no es un proyecto nuevo ni improvisado. Nació en 1999 con el nombre de Radio Pacheco, dentro de las instalaciones del CCH plantel Vallejo, antes de que estallara la huelga en la UNAM que ese mismo año impidió el alza de cuotas, es decir, la paulatina privatización de la educación media y superior. Durante la huelga se convirtió en un espacio de comunicación y vinculación entre la comunidad universitaria y, con el paso de los años, este modesto colectivo ha llevado sus micrófonos y grabadoras a diversos movimientos sociales de todo México, con un importante impacto en el seguimiento de la otra campaña, de la cual forman parte.

El equipo de Regeneración ha denunciado agresiones del grupo porril "3 de marzo" que, acusan, "es un grupo de choque financiado por las autoridades de la universidad"; además de que les han robado equipo en cinco ocasiones, destruyeron su anterior cabina, los han golpeado y perseguido, todo sin conseguir detener su trabajo. La radio salió del espacio universitario y aunque el escaso equipo no alcanza para las transmisiones en vivo, los audios y programas se pueden consultar en su página electrónica (www.regereacionradio.org), donde se hilvanan luchas como la de Oaxaca, San Salvador Atenco y Chiapas; además de los espacios destinados a la autonomía y autogestión, la otra campaña, represión, equidad de género, pueblos indios y medios libres, entre otros. Esto es parte del trabajo "peligroso" de esta pequeña radio que, a decir del Consejo Interno, "provoca un ruido excesivo".

La nueva campaña de hostigamiento, que pretende el desmantelamiento de este espacio autogestivo, inició el pasado 9 de mayo, día en el que -denuncia el colectivo- la directora del plantel, Laura Lucía Muñoz, amenazó a sus integrantes con "meterlos" a la cárcel (como parte de las represalias por apoyar la toma de un cubículo). La intención, señalan, es terminar con el trabajo de Regeneración Radio, arrebatarles el cubículo estudiantil y desmantelar la cabina construida de manera autogestiva en la explanada del plantel. Las acusaciones infundadas son, entre otras, que los miembros del equipo "venden droga", y que, además, "venden dulces" en la explanada para mantener su proyecto (lo de los dulces es cierto).

La estrategia de las autoridades universitarias se basará ahora en los resultados del referéndum realizado el 23 de mayo, mismo que, asegura Regeneración, ha sido manipulado, pues muchos profesores ofrecieron a sus alumnos puntos extras en su calificación final para que se pronunciaran por la destrucción de los espacios estudiantiles autónomos.

Defender este espacio es defender la libre expresión, la autonomía y la autogestión.

sábado, 12 de mayo de 2007

Los de abajo

Hostigan a líderes de Atenco

Gloria Muñoz Ramírez

Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo, tres de los cientos de presos políticos del sexenio pasado y del actual, fueron sentenciados a 67 años de cárcel en el penal de máxima seguridad de La Palma. En estos momentos, mientras se preparan movilizaciones para impugnar esas inadmisibles condenas, son hostigados por las autoridades del penal, según familiares.

Del Valle y el resto de sus compañeros hirieron a los poderosos, y esta sentencia es una venganza. No permitieron la construcción de un aeropuerto que representaba una inversión de 2 mil 300 millones de dólares e implicaría la desaparición de 30 comunidades agrícolas, afectando a decenas de miles de personas. No conformes, se solidarizaron con otros movimientos, pusieron cuerpo y alma contra la injusticia y continuaron luchando por dignidad y la solidaridad entre los pueblos.

A más de un año de la brutal represión contra el pueblo de San Salvador Atenco y miembros de la otra campaña, 29 presos y presas políticos permanecen en los penales de Santiaguito, Molino de Flores y en el ya citado de La Palma, mientras siguen impunes dos asesinatos cometidos por la fuerza pública los días 3 y 4 de mayo de 2006 (Javier Cortés Santiago, de 14 años, baleado; y Alexis Benhumea, quien murió luego de que un petardo le explotó en el pecho). También continúan sin castigo los culpables materiales e intelectuales de violaciones y otras agresiones sexuales cometidas contra decenas de mujeres, de las que hay por lo menos 14 denuncias

David Venegas, miembro del consejo estatal de la APPO y de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía (Vocal) fue detenido y encarcelado por delitos inventados, como posesión de drogas (los análisis de sangre no revelaron que las consumía, por lo que tuvieron que conformarse con inventar que las "vendía"). El alebrije, como todos conocen a David, era un "barricadero", es decir, le apostaba a las calles, a la marcha, a la barricada y a la protesta pacífica para exigir la salida de Ulises Ruiz Ortiz del gobierno de Oaxaca. Hoy, David se encuentra en la cárcel de Ixcotel.

Heriberto Salas, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco, señala: "Tenemos en común con Vocal que no buscamos algún puesto público, alguna posición política, sino que lo que buscamos es crear un movimiento que permita a los pueblos tener autonomía. Tenemos en común que somos movimientos que van desde abajo, anticapitalistas y a la izquierda". Tienen en común, también, a sus presos políticos y ser adherentes de la otra campaña, ese esfuerzo político que a pesar de la represión sigue enarbolando, mediante la vinculación de movimientos de los de abajo, la lucha civil y pacífica.

La lucha por la liberación de todos los presos políticos tiene hoy una cita: marcha del Angel de la Independencia a Los Pinos. Y, en la próximas semanas, la construcción de un espacio nacional contra la represión. Nadie puede ni debe quedarse con los brazos cruzados.

sábado, 14 de abril de 2007

Los malos gobiernos quieren que lo nuestro sea de ellos, señala el EZLN

Pueblos indios y trabajadores, amenazados por leyes e instituciones, afirma Tacho

HERMANN BELLINGHAUSEN

Desde la comunidad cucapá El Mayor, en Baja California, los comandantes Tacho y David se dirigieron a los pueblos indios del norte y el noroeste, rindiendo testimonio de la actual resistencia contra la paramilitarización y los intentos de dividir a los pueblos en Chiapas....

Continúa


Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez

Ya no tienes país

Imagina que un día te despiertas y no tienes país. Imagina que a partir de ese momento vives 32 años en un campamento de refugiados en Argelia, en pleno desierto del Sahara, soportando temperaturas de 50 grados, con escasa agua y alimento insuficiente. Imagina que eres del Sahara Occidental.

Continúa leyendo

sábado, 31 de marzo de 2007

En defensa del territorio

Gloria Muñoz Ramírez

Todos y todas las personas y las organizaciones debemos ser como el agua: transparentes y en permanente movimiento", dice Oscar Oliveira, de la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida de Bolivia, junto a otras voces que reivindican el concepto de territorio y la defensa del mismo, como algo más que un espacio físico. Durante el espacio destinado a la América Latina que camina abajo y a la izquierda, dentro del Global Meeting organizado en Venecia por la Asociación Ya Basta y otras expresiones del movimiento social italiano, Oliveira destacó que las nuevas realidades latinoamericanas encabezadas por gobiernos progresistas son, ante todo, "producto de las luchas del pueblo contra la institucionalidad de los estados nacionales que han pasado a ser cuidadores de los intereses de las trasnacionales." En Bolivia, explicó, esta lucha es consecuencia de una larga historia de resistencia, librada por los pueblos originarios durante más de 500 años; y de una historia más reciente, que se inicia en Cochabamba en el año 2000, con la lucha contra la privatización del agua.

En el contexto de un espacio de pensamiento en el que participan este fin de semana representantes de diversos movimientos sociales de América Latina, Estados Unidos, Asia, Medio Oriente y Europa, se expuso como uno de los ejes centrales la lucha por el territorio, entendiéndolo no sólo en el sentido geográfico o físico en el que se defiende la tierra, el agua, la flora, la fauna y los recursos naturales, sino, ante todo, como un espacio el que formamos nuestros valores, donde el ser humano desarrolla y profundiza su relación con la naturaleza y con sus semejantes.

Esta manera de entender el territorio -y la lucha por su preservación contra las fuerzas del capital- tiene eco en muchas de las historias compartidas en todo el planeta: la construcción de la autonomía zapatista y la defensa actual de las tierras recuperadas a partir del levantamiento de 1994; la defensa de la tierra en San Salvador Atenco; la lucha contra la implantación y expansión de bases militares estadunidenses en Europa (caso emblemático el de Vicenza); la lucha contra la devastación provocada por las compañías petroleras en Ecuador; las ocupaciones de tierra en Brasil; el movimiento piquetero y autónomo en Argentina; la lucha por el establecimiento y permanencia de los centros sociales autónomos en Europa, hoy amenazados de igual modo por los gobiernos de derecha y de izquierda. Y fue precisamente el establecimiento de gobiernos progresistas en algunos países de América Latina los que suscitó un debate en el que Oliveira destacó "que son espacios victoriosos en los que el problema sigue siendo quién decide, pues en muchos de estos gobiernos siguen decidiendo de arriba por más que digan que mandan obedeciendo".

El gran desafío, reiteró, sigue siendo la lucha por una democracia participativa, pues no sólo se trata de desprivatizar los bienes naturales, sino, sobre todo, de desprivatizar la política y hacer de las decisiones un proceso colectivo". En este contexto, señaló el activista boliviano, "no podemos dejar que estos gobiernos consoliden la política capitalista y que nada cambie para nuestros pueblos...". Y, finalmente, el llamado a ser transparentes y a estar en constante movimiento... como el agua.

losylasdeabajo@yahoo.com.mx

sábado, 24 de marzo de 2007

Encuentro intergaláctico

Gloria Muñoz Ramírez

En la otra Italia se encontrarán el próximo fin de semana diferentes expresiones del movimiento intergaláctico de abajo y a la izquierda. La Venecia lejana a las góndolas y a los turistas de cinco estrellas recibirá a los campesinos sin tierra de Brasil, a representantes del movimiento en defensa del agua de Bolivia, a gente que hablará sobre las luchas de los inmigrantes y excluidos en Estados Unidos. Asia y Africa estarán también presentes, al igual que la situación del movimiento kurdo y palestino. En la otra Venecia se escuchará la voz del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, a casi un año de la salvaje represión de la que fue víctima.

"Cada una de nosotras siente que las luchas que están geográficamente lejanas en realidad están cerca, porque asumen los mismos temas, aunque distintas maneras de expresarse", señala la Asociación Ya Basta, agrupación italiana activa en proyectos de cooperación desde abajo entre los pueblos del mundo, creada hace más de 10 años en el contexto del primer Encuentro por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo, convocado por el EZLN en el verano de 1996.

Del 30 de marzo al 2 de abril las diferentes expresiones de los de abajo, ya sean como parte del propio movimiento o como pensadores del mismo ("pensar en movimiento", diría el colectivo argentino Situaciones), se encontrarán en un mismo foro de reflexión y quehacer político.

El espacio, impulsado por Global Project, Ya Basta y Uninomade Nordest (tres diferentes expresiones del movimiento italiano), propone "como punto de partida de todo nuestro razonamiento, el hecho de que el espacio productivo, social y político en el que vivimos, nos movemos y luchamos, tiene hoy carácter inmediatamente global".

Asimismo, confirman como ejes importantes de convocatoria y organización planetaria interdependiente y rebelde al levantamiento zapatista del primero de enero de 1994, la revuelta de Seattle en diciembre de 1999 y los días de lucha en Génova en 2001; las movilizaciones contra la guerra de febrero de 2003, así como la multiplicidad de resistencias que atraviesan el presente.

El próximo encuentro de Venecia no aspira a conformarse con "la simple fotografía de lo existente". Pensamos, dicen, "que podemos indagar e identificar igualmente las características que articulan un campo común a las múltiples formas de conflicto social que se desarrollan a escala mundial, así como trazos comunes que diseñan un horizonte posible de cambio radical..."

Se trata, nos dicen desde Italia, de que el Global Meeting "se convierta en lugar de elaboración de propuestas compartidas por todos y todas las que lo atraviesen y lo construyan". Y, en este sentido, se trata de articularlo con iniciativas de lucha que se activarán en ocasión del G8, a efectuarse en Alemania en junio venidero, así como "en la construcción de una red de investigación militante sobre la composición social y política de las multitudes migrantes en Europa y en sus fronteras".