miércoles, 6 de junio de 2007

Plan Colombia para México

El gobierno federal fortalece sus programas de seguridad para controlar la creciente conflictividad social; esta estrategia incluye el Plan México, negociado entre el presidente Calderón y el gobierno de Estados Unidos para combatir supuestamente al crimen organizado.



Por Nidya Egremy

Ante el incremento de los índices de pobreza y marginación, ocasionado por el declive económico, el gobierno federal responde aumentando la influencia de organismos de seguridad propios y extranjeros.


Se pretende ampliar el control político-militar de la creciente inconformidad social en México, conforme al esquema previsto hace décadas para el país y América Latina por analistas de seguridad estadounidense que, además, admitían que el combate contra el narcotráfico podría utilizarse contra la insurgencia.


El actual modelo económico profundiza el despojo, no sólo del salario y del bienestar de millones de mexicanos, sino de los recursos naturales y del espacio. En ese marco se insertan la represión en Acteal, Chiapas, y la APPO en Oaxaca, así como las recientes reformas al artículo 139 del Código Penal Federal para combatir al terrorismo, el intento de derogar la Ley de Neutralidad y la creación por decreto del Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal.


leer más

¡Se cayó la Ley Televisa!



por: Norberto Hernández y Gerson Hernández

En histórica sesión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó preliminarmente la inconstitucionalidad de los artículos 28 y 17-G de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), los nueve ministros invalidaron el artículo 28 de la LFRT; que permitía a los concesionarios, prestar servicios adicionales de telecomunicaciones, con el único requisito de emitir una solicitud a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sin pagar la contraprestación correspondiente.


Asimismo, por unanimidad, se declaró inconstitucional el artículo 17-G, que consideraba el “resultado de la licitación a través de subasta pública”. De esta forma, “lo cierto es que se le estaba dando prevalencia a un criterio de carácter económico, en vez de darle prioridad al análisis de los contenidos de los programas y de la finalidad de éstos”, declaró la Ministra Margarita Luna Ramos en conferencia de prensa al finalizar la sesión. Además se consideró que propiciaba prácticas monopólicas y la concentración de los medios de información en pocas manos “. La decisión decapita la Ley Televisa.

leer más

No hay comentarios: