domingo, 23 de diciembre de 2007

Miserable incremento al minisalario



En una reunión fast track (el acuerdo se concretó en unas cuantas horas: menos de tres para la decisión final y una para redactarlo) celebrada el pasado 21 de diciembre, representantes del Congreso del Trabajo, de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y del gobierno de Felipe Calderón decidieron que el incremento real a los salarios mínimos para 2008 sea de 2 pesos con 2 centavos, es decir, un aumento de 4 por ciento.

El alza anunciado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) es apenas 12 centavos mayor al otorgado para 2007, el cual fue de 1.90 pesos.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 5 millones 273 mil trabajadores perciben hasta un salario mínimo y 8 millones 660 mil ganan de uno a dos diarios. Es decir, 13 millones 933 mil personas, que representan 32.5 por ciento del total de la población económicamente activa en México, sobreviven con un régimen salarial de subsistencia.

De acuerdo con datos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el costo de la canasta básica alimentaria recomendable asciende a 100 pesos con 69 centavos, lo cual significa que los miserables incrementos a los salarios mínimos, impuestos por el gobierno usurpador de Felipe Calderón apenas alcanzarán para adquirir la mitad de esa canasta básica.

Este miserable incremento a las percepciones mínimas contribuirá, una vez más, a ahondar las diferencias sociales y afectará la posibilidad de acercar la cultura, la lectura y la música culta y popular a millones de ciudadanos.

Con este ajuste, los salarios mínimos para la zona geográfica A será de 52.59 pesos diarios; esta zona comprende el Distrito Federal y su área metropolitana, así como Baja California, Baja California Sur; Acapulco, Guerrero; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Matamoros, Tamaulipas, y Coatzacoalcos, Veracruz.

La zona B, donde el mínimo será de 50.96 pesos, abarca el área de Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Tampico, Tamaulipas y Poza Rica, Veracruz. En tanto, la zona C, donde será de 49.50 pesos –el más bajo–, aplica en la mayor parte de las entidades, como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Quintana Roo, entre otras.

Fuentes:

http://www.jornada.unam.mx/2007/12/22/index.php?section=sociedad&article=031n1soc


http://www.jornada.unam.mx/2007/12/22/index.php?section=sociedad&article=032n2soc


No hay comentarios: