2. Con esa declaración el FMI trata de respaldar la política económica del gobierno usurpador de Felipe Calderón. Señala que “está sentando las bases” para que en unos seis o siete años se “experimente altas tasas de crecimiento” que, al parecer, no serán para este sexenio. Sin embargo el FMI no cuenta con argumentos firmes para su planteamiento: 1. Porque la economía de los EEUU está en franca declinación desde hace ya varias décadas y 2. Porque las llamadas “reformas estructurales”, que no son otra cosa que la aprobación por el legislativo de la privatización del petróleo, la electricidad, de los servicios de salud y las pensiones, las reformas a la ley del trabajo, etcétera, serán evitadas por la movilización de la población. Pareciera que esa declaración fue impulsada por el gobierno de Calderón para tapar su nefasta política económica que ha provocado mayor desempleo y descarado aumento de precios.
3. Sin embargo, hace apenas dos días, La Jornada publicó que el FMI estimó que el producto interno bruto (PIB) de México crecerá 2.9 por ciento en 2007 y que para 2008, según el reporte divulgado hoy, anticipó un crecimiento de la economía mexicana de 3 por ciento, medio punto porcentual menos que el 3.5 por ciento que había anticipado hace seis meses. México se ubicará a la zaga del crecimiento en el contexto de América Latina en 2007 cuando crecerá a una tasa de 5 por ciento, el mismo nivel esperado en la última revisión de pronósticos del FMI; mientras en 2008 lo hará en 4.3 por ciento. Por país, el crecimiento de México en 2007 será el segundo más bajo, arriba del de Ecuador, estimado por el organismo en 2.7 por ciento, pero muy debajo de los que alcanzarán Venezuela, con 8 por ciento; Argentina, 7.5 por ciento; y también menor al 4.4 por ciento previsto para Brasil. ¿Por qué trató de componer el FMI su declaración hoy?
4. El FMI, como organismo de la ONU con sede en Washington, se creó en 1944 para asegurar la cooperación monetaria y estabilizar políticas de economía internacional; sin embargo muy pronto cambiaron sus funciones. Hoy se dedica a la concesión de créditos a países con dificultades económicas, siempre que los países interesados se encuentren dispuestos a aceptar reformas económicas controladas. Esos organismos como FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, son enormes negocios controlados desde Washington por los más grandes capitales internacionales encabezados por el gobierno de los EEUU. Una junta de magnates es la que decide a quién se dan préstamos, qué cantidad, con cuántos intereses y con qué condiciones. El enorme poder de Norteamérica durante casi todo el siglo XX se cifró en su poderío militar y en la dependencia económica que creó después de las guerras mundiales. Leer más
No hay comentarios:
Publicar un comentario