viernes, 14 de septiembre de 2007

¡ EL FPDT VIVE, LA LUCHA SIGUE !




Apuntes, al vuelo, de una experiencia de lucha


por Cayo Vicente, con Amor para quien escuche solidari@ este texto, y bien se sabe por que…


I.- ORIGEN Y RAZON.


El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) surgió como Organización político-social de autodefensa campesina en respuesta al infame decreto foxista del 22 de octubre del 2001, que justificaba el despojo abierto y brutal de 5391 hectáreas de tierra, sobre las cuales habría de fincarse el mas ambicioso proyecto sexenal, consistente en el establecimiento de un exclusivo complejo comercial-hotelero y la construcción del nuevo aeropuerto internacional que captaría el 70% de las exportaciones. Lo que derivaría en la obtención de inconmensurables ganancias para la oligarquía transnacional y criolla que aportaría una inversión inicial de 2863 millones de dólares.


La consumación de este megaproyecto representaba un avance fundamental en la instrumentación del Plan Puebla Panamá, parte complementaria del Acuerdo para el establecimiento de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), diseñados con el objetivo de garantizar la profundización del dominio económico, político, cultural, y militar del imperialismo norteamericano en Latinoamérica mediante el saqueo de sus recursos naturales -fundamentalmente agua, energéticos y biodiversidad-, la sobreexplotación de los trabajadores y el control monopólico de los mercados.


Desde su origen el Decreto en cuestión fue violentamente ilegal e ilegítimo, por que se emitió en flagrante violación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos 27 y 115) y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Artículos 4 y 6) que tratan del derecho de los pueblos originarios a conservar sus tierras, cultura y tradiciones; por que no justificaba la utilidad pública, toda vez que sólo el 3% de la población nacional tendría acceso a los servicios que pretendía establecer; por que jamás se consultó a los pobladores de las comunidades afectadas, a quienes se les pagaría un precio impuesto de siete miserables pesos por metro cuadrado de terreno; por que la sola construcción del aeropuerto afectaría una vasta extensión de territorio en cuyo seno se encuentran invaluables vestigios arqueológicos y paleontológicos que dan cuenta del surgimiento y antecedentes de nuestra propia identidad nacional; además profundizaría el desequilibrio ecológico de la zona, al destruir los espejos de agua y con ello la infinidad de especies que los habitan; reduciría las zonas de recarga de los mantos acuíferos, agudizando la escases del vital líquido, la salinización de la tierra y las inundaciones al oriente y sur del Distrito Federal.


Los pobladores de estas latitudes habían sido condenados a la miseria en el destierro, por lo que al decidir defenderse no sólo luchaban por su patrimonio, identidad, tradiciones, pasado histórico, presente y futuro, sino también, literalmente, por su vida.


Frente al desconcierto, incertidumbre y pesar iniciales que trajo la cruda noticia de la expropiación, la Dignidad del pueblo mexicano aquí representado se abrió paso y decidió andar otra vez, recién comenzando el nuevo siglo. Leer más

Cuatro mujeres asesinadas cada día en México.


MÉXICO .- Un centenar de mujeres de distintas organizaciones sociales mexicanas ha iniciado una campaña mundial para recoger un millón de firmas, con el objetivo de exigir a las autoridades mexicanas que detengan la violencia de género.


La Marcha Mundial de las Mujeres, el Espacio Feminista y la Vicepresidencia de Género de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) han puesto en marcha la campaña en México y se proponen extenderla a 60 países de todo el mundo para protestar contra la “política de violencia de Estado contra las mujeres” en este país.

Ante la violencia de Estado existente en México “nuestras redes ven necesaria una alianza que nos lleve a organizar una fuerza de mujeres capaz de ejercer presión para cambiar la situación”, ha manifestado Luz María Salazar Aguilar, coordinadora de la Marcha Mundial de las Mujeres.


En México son asesinadas cada día cuatro mujeres, según una investigación del Congreso de la Unión citada por Columba Quintero, representante de la Vicepresidencia de Género de la UNT. seguir leyendo

CONVENCION POR EL CHE


Alberto Híjar.


Crecida en 1995 para apoyar al EZLN, la Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura se ha reactivado para conmemorar los 40 años sin el Che. Han titulado su variada exposición Hacer es la mejor manera de decir, frase de Martí que le viene bien al Che. La exposición es itinerante y después de su inauguración en Tlaxcala, ha seguido por la Casa de Tlaxcala en el Centro Histórico de México, ahí donde habitara José Martí, frente a la puerta de la antigua Escuela Nacional Preparatoria por la calle cerrada de San Ildefonso. En una sala del edificio colonial bellamente restaurado, lucen bien los cuadros, todos del mismo tamaño, para mostrar disciplina en nada opuesta a la complejidad técnica y sígnica. Las propuestas simbólicas prueban la riqueza de los acuerdos colectivos realizados de muy diversas maneras. Estas van desde la significación textual y abstracta presente en las dos obras de Adolfo Mexiac y la de Leopoldo Morales Praxedis, hasta la persistencia de una posición personal como la de Alfredo Arcos en su obra Che sandiísta, esto es, entre rebanadas de sandía. Obviamente, abundan las intervenciones de fotos del Che en situaciones distintas y no falta la exhibición de su cuerpo yerto en el lavadero de La Higuera en un bello scratch de Francisco Plancarte, de modo de hacer de la realización técnica un significante por aquello de esgrafiar en el negro la figura en escorzo semejante al célebre Cristo de Mantegna. El colectivo Estallido ofrece una obra sin más firma y la Convención también con una deconstrucción de la frase de Martí entre imágenes y trazos gestuales. Variada y elocuente exposición que seguirá su itinerancia a la Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón en Los Culhuacanes, una región muy poblada por trabajadores pobres que podrán admirar las obras en la Galería Leticia Ocharán y participar en un videodebate sabatino a partir del 29 de septiembre. Leer más

No hay comentarios: