San Cristóbal de Las Casas, chis. 18 de abril. La otra campaña de Jovel entregó a las autoridades agrarias en Tuxtla Gutiérrez un análisis de las condiciones en que la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), la procuraduría y el tribunal agrarios favorecen el despojo de tierras a las comunidades zapatistas en los terrenos que estas recuperaron hace 13 años. El documento acompaña la carta que firman 202 organizaciones y más de mil personas de todo el mundo dirigida a estas instancias oficiales...
Leer más
Leer más
La política de criminalización de los movimientos sociales que ha caracterizado a los gobiernos panistas nos ha llevado a familiarizarnos con números que hacen referencia a presos políticos o con los eufemismos que los describen como "desestabilizadores sociales" o grupos "radicales que atentan contra el Estado de derecho". Las detenciones masivas y sin órdenes de aprensión, de manifestantes o simples transeúntes, han tenido como objetivo sembrar el terror y desestimular la participación política. La detención de 207 personas en Atenco, en mayo de 2006, y de 141 personas en octubre y noviembre de ese mismo año durante las movilizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) son parte de esta renovada estrategia gubernamental de desarticulación de los movimientos sociales...
Leer más
El Plan Puebla-Panamá (PPP) se malogró casi como acto seguido a su lanzamiento. Fue originalmente concebido para promover la creación de infraestructura con financiamiento internacional que se obtendría del Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras. Para la gestión del financiamiento los gobiernos involucrados en cada proyecto contraerían los compromisos necesarios, pero se entendía que la participación de México facilitaría los créditos. En su fracaso influyeron dos males congénitos: el primero fue que los gobiernos centroamericanos atendieron la convocatoria de Vicente Fox, convencidos de que, al final, sería el gobierno de México el que asumiría las deudas que se contrajeran. El segundo surgió de la imprudente incorporación al plan de objetivos sociales y políticos con la intención de anular el esquema del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, resultante de los esfuerzos de pacificación de la región en el decenio anterior...
Leer más
Leer más
Documentan red de estafas a zapatistas
Angeles MariscalTuxtla Gutiérrez, Chis., 18 de abril. Un notario público, un ex diputado local priísta, un actuario del Tribunal Unitario Agrario (TUA) y un servidor público y líder sindical de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) están detrás de la campaña de despojo de tierras que zapatistas "recuperaron" en 1994...
Exigen indios tepehuanos posesión legal de tierras
Baborigame, Municipio de Guadalupe y Calvo, Chih., 18 de abril. Al menos 400 tepehuanos, ancianos, adultos y niños, reclaman a las autoridades agrarias que se les reconozca el derecho de posesión del predio Mala Noche, de 3 mil 500 hectáreas, el cual hace 40 años fue entregado en título de propiedad privada sin tomar en cuenta los asentamientos de familias indígenas que han vivido ahí por generaciones...Leer más
Mariana Selvas y la solidaridad encarcelada
R. Aída Hernández CastilloLa política de criminalización de los movimientos sociales que ha caracterizado a los gobiernos panistas nos ha llevado a familiarizarnos con números que hacen referencia a presos políticos o con los eufemismos que los describen como "desestabilizadores sociales" o grupos "radicales que atentan contra el Estado de derecho". Las detenciones masivas y sin órdenes de aprensión, de manifestantes o simples transeúntes, han tenido como objetivo sembrar el terror y desestimular la participación política. La detención de 207 personas en Atenco, en mayo de 2006, y de 141 personas en octubre y noviembre de ese mismo año durante las movilizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) son parte de esta renovada estrategia gubernamental de desarticulación de los movimientos sociales...
Leer más
Y el PPP se levantó y anduvo
Gustavo IruegasEl Plan Puebla-Panamá (PPP) se malogró casi como acto seguido a su lanzamiento. Fue originalmente concebido para promover la creación de infraestructura con financiamiento internacional que se obtendría del Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras. Para la gestión del financiamiento los gobiernos involucrados en cada proyecto contraerían los compromisos necesarios, pero se entendía que la participación de México facilitaría los créditos. En su fracaso influyeron dos males congénitos: el primero fue que los gobiernos centroamericanos atendieron la convocatoria de Vicente Fox, convencidos de que, al final, sería el gobierno de México el que asumiría las deudas que se contrajeran. El segundo surgió de la imprudente incorporación al plan de objetivos sociales y políticos con la intención de anular el esquema del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, resultante de los esfuerzos de pacificación de la región en el decenio anterior...
Leer más
No hay comentarios:
Publicar un comentario